El Blog de Rubén Martínez Alpañez

viernes, 28 de junio de 2013

SALIR POR LA PUERTA GRANDE

SALIR POR LA PUERTA GRANDE (Artículo Publicado en La Opinión de Murcia XXVII/JUNIO/2013)

relevo generaciones 2014 croem Valcarcel Murcia gobierno universidadEl domingo pasado estuve con un grupo de amigos. Una, cantante, se arranca con una de Los Panchos: "Si tú me dices ven, lo dejo todo". Bonita canción y más que bonita la voz. La siguiente hora y media, todo el mundo tarareando la canción. Eso es dejar huella.
El lunes pasado, caminando por la calle de Trapería, una chica canta guitarra en mano. No lo hacía mal: "Caminando por la vida, sin pausa pero sin prisa". El efecto, el mismo, todos absolutamente todos los que pasaban por ahí, niños, mayores, adolescentes, enamorados cogidos de la mano y hasta unos guiris, tarareando la canción. Eso es dejar huella.Me hicieron pensar estos acontecimientos. Parece como si respirásemos un ambiente falto de alegría, carente de felicidad, sin ni siquiera optimismo. Y nos hace falta. Y hasta unas notas musicales nos dejan huella porque nos hacen presentir y pregustar lo que deseamos y necesitamos. Tengo para mí que eso ocurre porque, afortunadamente, estamos preparados, ha llegado el momento. Hemos dejado atrás el pesimismo, ya no nos contentamos con lamentarnos, con echarle la culpa a los políticos, a la economía o al sursuncorda.
Este próximo 2014 parece el año del apocalipsis. ¿Qué pasa este año que viene?, ¿Se va la crisis, se va Del Toro, se va Valcárcel, se va Cobacho? ¿Se van todos?
Sinceramente, ni lo sé. No tengo ni idea de por qué se va o se queda cada uno. Me interesa, eso sí, lo que dejan. Lo que nos dejan.
Si se va la crisis, casi todos estaremos contentos. Casi, que también los hay descontentadizos; quizá con razón: perderán una ocasión para meterse con la bancada de enfrente. ¿Y los dirigentes de la CROEM, o de la Comunidad Autónoma o de la Universidad? ¿se les puede decir algo? Pues mire, sí: Váyanse por la puerta grande. Pueden hacerlo.
¿Y que es salir por la puerta grande?
Aprovechar la necesidad que tenemos los ciudadanos de quitarnos de encima el pesimismo, de cobrar fuerza y esperanza; ser conscientes de que se está gestando una nueva época que necesita líderes nuevos. Salir por la puerta grandes es, en una palabra, no remolonear y dejar paso a las nuevas generaciones.
Hay en Murcia gente joven sobradamente preparada, que podría tomar de manera ilusionada el relevo en las distintas instituciones. Parecen decir, con la canción, que si les dejan, nos llevarán a vivir a un mundo nuevo. Sabrán dar la talla como nuestra tierra merece, sin duda.
Jóvenes empresarios que, desde cero, y a partir de una idea, han creado una empresa, le han sabido dar valor, y están ganando dinero. Jóvenes empresarios que manejan las nuevas tecnologías como nuestra sociedad demanda, que hablan idiomas, que están en permanente y necesario contacto con las actuales tendencias de dirección, de liderazgo, de motivación de equipos, y a la vez, están implicados socialmente. Jóvenes que no necesiten subvenciones para mantener sus negocios, ni para liderar organizaciones.
Dejar paso a las nuevas generaciones. Hay en Murcia políticos jóvenes pero ya con experiencia suficiente para asumir el reto de liderar un proyecto, porque saben hacerlo, y que serán capaces, estoy seguro, de inyectar en la sociedad esa dosis de frescura que necesitamos.
Si son conscientes de que la sociedad necesita un relevo, si se atreven a dar a los ciudadanos lo que necesitan, si dejan paso a las nuevas generaciones, saldrán por la puerta grande. Y dejarán huella y algo más.

martes, 25 de junio de 2013

EL DEBATE DE CADENA SER XXIV/JUNIO/2013 LA VENTANA REGIÓN DE MURCIA

Como cada lunes, el debate de La Ventana Región de Murcia. En esta ocasión se habla de diversos asuntos de actualidad en la Región: El Gorguel, encuesta sobre la situación política, comedores escolares, regeneración bahía de Portman, etc. A partir del minuto 8,15. Pincha sobre el título o directamente el enlace a ivoox. Gracias.
regeneración bahía liberalismo empresa sostenible contaminación sentido común

jueves, 20 de junio de 2013

AUNQUE EL IPAD SE VISTA DE SEDA

AUNQUE EL IPAD SE VISTA DE SEDA (Artículo publicado en La Opinión de Murcia XX/junio/2013)
A propósito de curas y sotanas escribe Pérez Reverte: “Quizá por eso me inspiran simpatía quienes por voluntad propia o disciplina profesional visten sotana. Es bueno saber quién es cada cual. Y más en los tiempos que corren”.

politicos estética ética ipad positivismo corrupción
El aspecto, la pinta, no es asunto que incumba exclusivamente al experto en estética. Muy al contrario, las apariencias tienen mucho que decir en la constitución de una sociedad democrática sana. Que no es una originalidad mía puede comprobarse leyendo El Político de Azorín o El Príncipe de Maquiavelo.
En ese sentido hay algo que me tiene maravillado, me deja ensimismado cada vez que lo veo y, por eso, no tengo inconveniente en elevarlo a la categoría de arte. Ya sé que, desde Piero Manzoni, no es mucho decir. Pero es lo que hay. Que aún no he sido capaz de asumir que hace apenas unos años el hombre trabajaba con Spectrum y hoy en día dispone del ipad. Ya digo, para mí, el ipad es arte, la quintaesencia de las relaciones entre el hombre y el mundo, el ser humano y los objetos. Tan fino, tan ligero, tan táctil, ¿Qué más dará el precio? Si es que lo usas y se torna parte imprescindible de tu vida, ya no concibes trabajar sin ipad, ni salir de excursión sin el ipad, ¿y las fotos que echa el ipad?

Tener un ipad es para el común de los mortales lo mismo que para un político ver a Anguita o Aznar o Felipe en televisión (citados en orden alfabético, conste). Podrían mantenerse delante de la pantalla horas y horas bebiendo de esas fuentes de sabiduría. Ni cuestionamiento, ni duda, simple acatamiento; no doctrinario sino devoto, emanado de la boca de El mesías. Qué maneras, qué refinamiento, qué claridad de ideas, qué arte, ya puestos… como el ipad: discreto pero rompedor, sensible pero incansable, útil e imprescindible. Así son los discursos de los líderes, que insuflan esperanza, argumentario nutrido, posibilidad de discurso, alternativa ideológica y un par de cañas cuando el debate se mantiene entre pucheros, que diría Francisco Giménez Gracia (aqui y aqui).

Sin abandonar la política, ni el arte, ni al ipad, hay un fenómeno que vengo observando recientemente. Si la prensa nos regala fotografías de políticos, no falla: si hay uno de izquierdas en la foto hay un ipad en sus manos. Si, como parece y afirma Mariano Ferre, “tan importante es serlo como parecerlo”, hay que tener mucho ojo con lo que uno va aparentando por ahí.

Produce una cierta grima ver esos ipad en manos de quienes están abonados a causas solidarias cuya superioridad moral, según ellos, les legitima para vivir del cuento. ¡A ver si los ipad de estas gentes comprometidísimas los están pagando nuestros impuestos!

Frío y estupefacto que me quedo como cuando veo a cualquiera presumir de ipad en cualquier sitio. Así aparecen los políticos, con su afán de estar a la última, de aparentar distinción y tendencia. Ese comportamiento está, cuando menos, exento de toda delicadeza y podría denotar bajeza de conducta e, incluso, ausencia de moral.

Y miedo tengo, miedo a que en su afán de igualar a todos y cada uno de los mortales habitantes de mi Murcia querida, una vez que lean este artículo y se sientan culpables por presumir de ipad, por la enorme brecha existente entre nosotros los ciudadanos normales y los políticos no vayan a imponer que me compre un ipad, para así disimular la perversa utilización que hacen tanto del sistema como del ipad y de cuantos privilegios tienen a bien gozar de modo exclusivo.

Sólo cuando se vive de tanta apariencia, sólo cuando se pretende hacer a todos iguales, como sacados de una cadena de producción o montaje, es necesaria tanta norma. Por favor, no me obliguen a comprarme ipad y respeten mi libertad.

lunes, 17 de junio de 2013

EL DEBATE DE CADENA SER XVII/JUNIO/2013. LA VENTANA REGIÓN DE MURCIA

corrupción partidos urbanismo transparencia cohecho crisis escándalo
A partir del minuto 8,20, pueden escuchar el debate de Cadena Ser. En esta ocasión hablamos de corrupción tras la publicación de un artículo sobre urbanismo sospechoso publicado en ElPaís. Al llegar a casa me encuentro en las noticias la imputación de la alcaldesa de Manilva, que desconocía. Para escucharlo pulsa sobre el título o directamente el enlace a ivoox. Espero os guste.

sábado, 15 de junio de 2013

REFLEXIONES SOBRE LA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN DE DEUDORES HIPOTECARIOS



REFLEXIONES SOBRE LOS PRINCIPIOS QUE INFORMAN LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL RDL6/2012 Y RDL 27/2012 DE PROTECCIÓN DE DEUDORES HIPOTECARIOS QUE MOTIVARON EL ARTÍCULO DE OPINIÓN EN PRENSA DENOMINADO RESETEANDO QUE ES GERUNDIO.
El 10 de marzo de 2012 fue publicado en el BOE el Real Decreto-Ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos.
El 16 de noviembre de 2012 fue publicado en el BOE el Real Decreto-Ley 27/2012, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios.
En el presente trabajo se tratará de hacer una breve lectura crítica o valoración reflexiva, teniendo en cuenta lo dispuesto en el LIBRO CUARTO, de las Obligaciones y Contratos del Código Civil, de las implicaciones que los decretos anteriormente referidos tienen o tendrán en relación con los Principios informadores de las fuentes de las obligaciones sobre los contratos de préstamo hipotecario para adquisición de vivienda.
desahucios bankia lanzamientos crisis banca manifestación indignados
Stop desahucios. Obtenida de ElConfidencial.com
Sin pasar por alto que ambos Reales Decretos-Ley han sido motivados por las graves circunstancias excepcionales que atraviesa España, motivadas por la crisis económica y financiera, lejos de hacer una valoración en relación a la idoneidad y oportunidad de las medidas establecidas, si se hará un recorrido sobre las posibles implicaciones que tienen dichas normas; que puedan llegar a constituir discrepancias o generar precedentes contrarios a la norma genérica de Derecho Civil valorando si, en dicho ámbito, existen mecanismos legales que sirvan a la finalidad y motivación de tales normas sin llegar a constituir, si así se mostrare, incompatibilidad respecto a la rama del Derecho tratada.
Desde que comenzó la crisis en España, se han ejecutado en nuestro país más de 400.000 procesos de desahucio[1]. Entre bancos y cajas, el número de desahucios de primera vivienda por deudas hipotecarias en el último año, de septiembre a septiembre, ronda los 2.500[2]. Estos datos, ya de por sí, debido al drama personal que puede llegar a constituir justifica de por sí, la actuación por parte del legislador.
Desde diversas asociaciones, medios de comunicación y partidos políticos minoritarios, se está requiriendo del Gobierno que desarrolle legislativamente la dación en pago como mecanismo para saldar la deuda hipotecaria con una entidad financiera mediante la entrega de la vivienda hipotecada. No hay que olvidar a este respecto la Ley Hipotecaria si recoge la posibilidad de este hecho, debiendo haberse pactado expresamente y así debidamente recogido en la escritura de préstamo hipotecario. Como es lógico este hecho plantea muchas controversias; los partidos políticos con vocación de gobierno se oponen a tal circunstancia, si bien, los RD-Ley a que hacemos referencia, aluden a dicho mecanismo.
Ahora bien, desde este trabajo reflexivo se plantean las siguientes cuestiones. En primer lugar, si se debe atender a las implicaciones que conlleva la posibilidad de regular legislativamente la conocida dación en pago para estos casos en particular, lógicamente, sin entrar a valorar la cuestión social de la problemática, sino meramente en base a sus implicaciones legales. Así se deben plantear la posible incidencia que puede llegar a tener dicha legislación sobre contratos ya formalizados, sobre escenarios jurídicos distintos, y la posible indefensión o perjuicio generado a las partes del contrato y en especial, en lo que pueda llegar a perjudicar al poseedor de la garantía, es decir, al acreedor.
Por otro lado se debe hacer una valoración por cuanto a la posibilidad de que la dación en pago de la vivienda objeto de hipoteca agote la responsabilidad de la persona deudora para con la parte acreedora, aspecto este de suma importancia y en el que parece estar el legislador más incapacitado para determinar una justificación mediático-política medianamente convincente, teniendo en cuenta que viene determinado en el Código Civil, por el contrario que “Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros” (art.1911CC).
Cuando un ciudadano acuerda con una entidad financiera la concesión de una hipoteca para adquisición de vivienda habitual, por todos es sabido, que la máxima negociación a que aspira el cliente de la entidad financiera consiste en negociar el importe máximo a conceder, el precio de la hipoteca, entendiendo como tal tanto el tipo de interés pagadero por el capital prestado como la existencia de posibles comisiones, periódicas o no, que le puedan ser cobradas y el plazo para devolver el capital prestado.
 El principio de legalidad y Principio de autonomía de la Voluntad
Según el artículo 1255 del Código Civil, “Los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral ni al orden público”.
No debe ser catalogado como descuido por parte del cliente de la entidad financiera, potencial deudor, el hecho de no negociar aspectos tales como comisiones por demora, intereses de demora, mecanismos de resolución de impagos y saldo definitivo de la deuda, etc. Si bien, la posición dominante de la entidad financiera que va a prestar el dinero dificultan la negociación de tales términos, el hecho de plantear tal casuística negociadora al personal de la entidad financiera ofrece a la parte prestamista una señal negativa para con ese cliente que puede llegar a romper la negociación. Todo sea dicho, se entiende que tales términos de negociación nula e imposición tácita por parte de la entidad financiera, están sujetos a ley.
En este sentido el legislador ha sido consecuente con la práctica comentada, de ahí que en el RDL 6/2012 se establezca una modificación de condiciones económicas en caso de impago.
Así, el artículo 4 RDL 6/2012, de moderación de los intereses moratorios establece un nuevo tipo de interés moratorio distinto al pactado en la hipoteca. En este sentido, pese a la sensibilidad del legislador para con la situación de los morosos hipotecarios, el principio de legalidad, así como el de autonomía de la voluntad y libre pacto debería haber sido suficiente razón para que el legislador no actuara tal como lo ha hecho. Sea como fuere, las condiciones económicas de un contrato son pactadas libremente por ambas partes y teniendo en cuenta la definición de obligación y que esta misma está recogida la posibilidad de coacción judicial y exigencia de responsabilidad patrimonial universal y que esto es conocido sobradamente por ambas partes, se puede afirmar que el enfoque no ha sido el correcto.
El mismo RDL incluye como Anexo el Código de Buenas prácticas para la reestructuración viable de las deudas con garantía hipotecaria sobre la vivienda habitual. En dicho anexo, aparece recogido un protocolo de actuación de libre adhesión por parte de las entidades financieras en relación a la actuación ante impagos hipotecarios, en relación tanto a medidas previas a la ejecución como medidas complementarias.
En este código, concretamente en el punto 1.b se establecen una serie de medidas conducentes a la elaboración de un plan de reestructuración del préstamo hipotecario, consistente en el otorgamiento de periodo de carencia, ampliación del plazo de amortización y modificación del tipo de interés a nuevos términos establecidos concretamente en el código de buenas prácticas.
Lejos de entrar a modificar las condiciones particulares de un contrato, en este caso, contrato de hipoteca en ambos RDL, el legislador debía resolver exclusivamente la casuística relacionada con la pérdida de vivienda habitual como consecuencia del impago y ejecución de la garantía y no posicionarse como mediador o tutor de las partes y renegociar o novar el contrato ya existente por vía legislativa estableciendo las condiciones concretas en las que ha de versar dicha novación.
 El principio de Conmutatividad, el enriquecimiento injusto.
La casuística del valor de tasación. Tanto deudor como acreedor, a la hora de negociar el préstamo hipotecario acuerdan previamente establecer el importe de la hipoteca en un límite máximo que no supere el 80% del valor de tasación de la vivienda (existe normativa del Banco de España al respecto imponiendo tales límites máximos). Esto es así, entre otros, porque la vivienda, de por sí, ha de bastar, en caso de impago, para resarcir a la parte acreedora. El tipo de subasta que se suele establecer en la escritura de préstamo hipotecario, suele ser el valor de tasación, debido a que el 20%, suponiendo hipoteca por el 80% de dicho valor, y agravándose el caso en caso de que el préstamo fuera por porcentaje menor, suele destinarse a cubrir los costes tales como los generados por las demoras, los que produce el procedimiento de ejecución, etc.
En este sentido, tanto deudor, como acreedor, siguiendo la normativa existente, acuerdan particularmente entre ellos, someter la valoración de la vivienda a adquirir a una empresa externa especializada y supuestamente independiente, que determinará el verdadero valor de mercado de la vivienda objeto de la operación.
Nos encontramos aquí con una importante problemática pendiente de resolver, en los procedimientos de ejecución, las entidades financieras actúan estratégicamente y amparados por la ley, se adjudican los bienes a valores inferiores a los establecidos como tipo de subasta. Actuando bien directamente, bien a través de sus agencias inmobiliarias, el lanzamiento de la vivienda se suele hacer por menor valor, tanto de subasta como de deuda existente objeto de la reclamación.
En este sentido a mi particular juicio, existe un enriquecimiento injusto por parte de la entidad financiera en esta práctica. Además, se causa un perjuicio al deudor, aún mayor que el valor del enriquecimiento injusto, dado que tenemos que tener en cuenta el drama social que supone dejar a una familia sin vivienda.
La variabilidad en el precio de mercado de la vivienda, que se ha visto mermado en los últimos años, no debe servir de pretexto ni a la parte acreedora ni a la parte deudora para extender responsabilidades más allá de la hipotecaria que garantiza la operación. Ambas partes, voluntariamente, deciden someterse el contrato a la valoración de una agencia independiente (empresa de tasación) y así como el precio de la hipoteca no se suele revisar por la coyuntura económica, ni al alza ni a la baja, ni otros términos o condiciones particulares de la negociación tales como reciprocidad, productos vinculados a contratar, etc. no debe servir como excusa a la parte acreedora la variabilidad en precios o valores para extender la responsabilidad de la parte deudora al amparo de lo establecido en el código civil.
En los RDL mencionados, el legislador también trata de solventar, sin éxito, pese a reconocer el hecho, la práctica comentada, y en este sentido se establecen posibilidades de quitas en los importes de los préstamos que estarán relacionadas con el nuevo valor de tasación de la vivienda, algo a mi juicio personal inviable por no aceptado, por parte de la entidad financiera.
En este caso, efectivamente el legislador está desacertado, lejos de entrar a modificar condiciones establecidas en el contrato de formalización voluntaria por ambas partes, tenía el legislador que evitar el comportamiento estratégico por parte de las entidades financieras en el procedimiento de ejecución, haciendo cumplir efectivamente, elevando a rango de ley, la práctica habitual de establecimiento de límites de responsabilidad establecidos en la escritura de préstamo hipotecario. Tal situación lejos de solucionar la problemática actual, a mi juico la agrava, generando total indefensión a ambas partes, tanto deudora como acreedora.
El Principio Neminem Laedere
Establece el artículo 1902 del Código Civil que “El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”
En este sentido, el legislador en ambos RDL tendría que haber evitado el comportamiento anteriormente relacionado por parte de las entidades financieras. A mayores, existe la posibilidad, y el legislador lo pone de manifiesto, en espíritu, con su laxitud a la hora de establecer el articulado en los RDL de que se dé por parte de la parte deudora un comportamiento estratégico negligente que obligue a la entidad financiera a ejecutar la garantía del préstamo hipotecario. Puede darse el caso de que se pueda adquirir una vivienda de similares características por importe sustancialmente menor hoy que cuando fue adquirida hace, pongamos como ejemplo, apenas un lustro, siendo la nueva deuda por nueva adquisición sustancialmente menor.
Existiendo como existen los procedimientos de reclamación en el ordenamiento jurídico, unido a la disponibilidad de información sobre las personas y su historial bancario en el mercado se puede afirmar que el legislador no ha estado nada acertado en este aspecto, y ha desaprovechado una ocasión excepcional para salvaguardar los intereses de ambas partes obligadas en el contrato de préstamo y evitar comportamientos culposos.
 Principio de Tipicidad
Al tratar de resolver en base a la problemática actual existente por culpa de la crisis económica y financiera que padece nuestro país, el legislador ha tratado de guiar y establecer específicamente el comportamiento de las partes intervinientes en el contrato de préstamo hipotecario. Al establecer los condicionantes y requisitos para acceder a dicho protocolo de actuación, los beneficiarios de tales RDL así como la práctica concreta establecida, a mi juico establece opacidad a la hora de determinar la culpa por incumplimiento que viene establecida en el Código Civil. Las entidades financieras ven limitada su capacidad negociadora previa a la ejecución, los particulares deudores quedan indefensos si no se cumplen escrupulosamente los requisitos de beneficiario y genera inseguridad jurídica en este sentido.
Conclusión
El legislador en este sentido, si bien se muestra activo por cuanto al intento de resolución de un problema actual coyuntural y actúa activamente en este sentido, no ha sido lo suficientemente valiente para afrontar verdaderamente la casuística de la dación en pago y, en general, de la problemática que generan los impagos de los préstamos para adquisición de vivienda habitual.
Debía el legislador haber dado un paso atrás, tratando de evitar comportamiento injustos, estratégicos por parte de las partes implicadas, garantizando el cumplimiento de los contratos formalizados con una norma que refuerce específicamente lo establecido en el Código Civil, poniendo con su práctica en peligro la relación y responsabilidad que puede o debe existir en el ámbito de las obligaciones y contratos entre las partes contratantes. La mera novación, suspendiendo temporalmente el contrato de préstamo hipotecario, dejando libertad de pacto a las partes para establecer adecuadamente, garantizando márgenes de justiprecio al respecto, con carácter previo al inicio del procedimiento de ejecución hipotecaria además de no tergiversar y probablemente incumplir lo dispuesto en el Código Civil, supondría un menor coste de las soluciones y mayor eficiencia, incidiría además efectividad de los tribunales de justicia al no cargarlos de mayor trabajo y haría comprensible por anticipado el marco de actuación de las partes implicadas.


[1] Datos ofrecidos por el CGPJ obtenidos a través del Diario ABC, edición digital de 17 de noviembre de 2012
[2] Ibídem.

lunes, 10 de junio de 2013

EL DEBATE DE CADENA SER XI/JUNIO/2013. LA VENTANA REGIÓN DE MURCIA

examen lengua selectividad panfleto politico manipulación ideológica
El debate de Cadena Ser. 
Hoy mostramos nuestro apoyo a FEREMUR ante la aberración sufrida en los examenes de selectividad. Además, una visión genérica sobre el debate sobre el estado de la Región celebrado la semana pasada. Pincha sobre el título o pincha directamente el enlace a ivoox. El debate comienza en el minuto 9,10.
Imagen obtenida a través de twitter de Feremur.

sábado, 8 de junio de 2013

HORIZONTE DE LIBERALISMO. POLITICA CONSERVADORA Y POLÍTICA REVOLUCIONARIA


MARIA ZAMBRANO. HORIZONTE DE LIBERALISMO.

¿Alguien ha pensado alguna vez en pasar a la historia, en no morir nunca?
¿Alguien ha pensado alguna vez que la forma elegida por sí mismo para pasar a la Historia sea a través del pensamiento?
¿Qué lleva a un filósofo a sumergirse en cuantos océanos tenga que hacerlo con la única esperanza de saber que ha buscado y a sabiendas de que lo más probable sea que no encuentre sino más océanos en los que sumergirse? 
Todas estas preguntas y algunas otras son las que me llevaron al primero de los libros que brotaron de la pluma de María Zambrano, a saber, Horizonte del Liberalismo.
¿Como una discípula de Ortega y Gasset puede, alejarse del maestro, crear su “propia filosofía”? Sin duda alguna, muchas e importantes han de ser las motivaciones de una persona que, pese al mandato del maestro osarían a contradecirlo o a separarse radicalmente de su línea.
De ahí que tratara de buscar los orígenes de María Zambrano y su filosofía. Y aquí me encontré con Horizonte del Liberalismo. Título sugerente, aún hoy en día, que a buen seguro puedo afirmar que no decepciona en su contenido.
De una manera clara, muy clara e insultantemente directa, tal vez porque su maestro ya había andado y bien andado gran parte del camino, María Zambrano pasa a hacer una lectura de la problemática de la época e incluso se atreve a dar la solución a los problemas de occidente.
liberalismo zambrano ortega y gasset politica revolucionaria liberalPara ser su primer libro, el reto no es pequeño. Surgió en mi el interés por conocer más en profundidad la evolución o mejor dicho, el comenzar del pensamiento de la autora tomando como referencia el libro seleccionado, intentando en todo momento, intuir a base de trabajo, lo que verdaderamente subyace bajo todos los escritos, eso lo digo ahora, zambranianos.

Comentario de Texto Filosófico sobre Política Conservadora y Política Revolucionaria
El comienzo de la obra escrita de María Zambrano ha de caracterizarse, en primera instancia, según el momento histórico en que se produjo. Horizonte del liberalismo, tuvo su nacimiento en 1930. En la época, María Zambrano junto con otros intelectuales de la época estaban sufriendo el gobierno de la “mano dura” del dictador Primo de Rivera.
El mundo universitario estaba agitado y el movimiento cultural de la época abogaba en aras a una revolución política que permitiera derrocar el sistema en el que se vivía y provocar el cambio, desde abajo a arriba, en la sociedad española.
La crisis económica de la época unida al continuo descontento por parte de los intelectuales con el régimen establecido llevaba a unos y otros a, cada uno a su manera, buscar la mejor de las soluciones para la instauración de un sistema republicano. Así lo reconoce María Zambrano en su carta a su maestro Ortega y Gasset de de 11 de febrero de 1930: “Naturalmente que no se le ocultará a Vd. cuál es la primera exigencia ineludible en la dignificación y nacionalización española: el advenimiento del régimen republicano”. María Zambrano era republicana y profundamente democrática, características estas de su pensamiento político que la acompañarán durante toda su obra.
Horizonte del liberalismo, se convierte así en una obra, cuya intencionalidad primera es, haciendo un guiño al maestro y siguiendo sus pasos, dar lectura pormenorizada a la realidad política de la época. (No tenemos que olvidar que en esa época, la constitución estaba suspendida, el sistema electoral era corporativo e impedía el sufragio universal, etc).
Pese a su intención de permanecer afín a su maestro, es esto para Zambrano de suma importancia,  ya en este libro,  empieza a distanciarse de las tesis de su maestro. Pese a sus continuos intentos y permanecer bajo la bendición del mismo, no deja esta de criticar el camino andado por Ortega. Podemos reforzar este comentario si traemos a colación la primera de las cartas que María Zambrano remite a su maestro Ortega en la cual, matiza y hace referencias al devenir intelectual del maestro y sus posibles errores. “No se puede crear historia sintiéndose por encima de ella, desde el mirador de la razón; solo quien está por debajo de la historia puede ser un día su agente creador. Y en ello creo yo nos diferenciamos los de estas generación de la de Vd. Si es que vamos a ser algo, que a veces lo dudo, en que nuestra alegría está en sentirnos instrumento y sólo aspiramos a tener una misión dentro de algo que nos envuelve: el momento histórico[1]”.
Por otra parte, y de esencial reseña es tanto para la lectura de este texto como para la obra de Zambrano en su totalidad, es la situación europea de la época. A nivel europeo, los sistemas nacidos tras la primera guerra mundial estaban haciendo aguas, el fascismo italiano, la dictadura de Stalin así como la fundación del partido nazi, son hechos determinantes en el pensamiento de Zambrano a la hora de abordar el comentario de su tesituras.
La crisis en la que se encuentra sometido el continente europeo, originado por la crisis del racionalismo, positivismo, etc. caracterizaran ya desde su primera obra el pensamiento y preocupación de Zambrano y caracterizarán su obra posterior.
Horizontes del liberalismo no es más, como ya he dicho, que un intento por esbozar con precisión la realidad política de la época con la intención de buscar la mejor de las soluciones posibles a la grave crisis, histórica, a que estaba sometida la nación española, y occidente en general, actitud esta de Zambrano nacida bajo la influencia de su gran maestro Ortega, cuya causa de solucionar los problemas políticos de España había más que caracterizado su devenir intelectual.
Desde la intención de la autora hasta la forma en que el libro está escrito, pasando por el método y perspectiva de la problemática a analizar muestran sobremanera la influencia del maestro Ortega en María Zambrano, si bien es cierto que a lo largo de su obra, los planteamientos históricos se van transformando, partiendo de ellos (desde la razón vital), en clave de razón poética.
Así, se puede afirmar que en una primera lectura de este su primer libro ya se puede ver como, por un lado aborda la problemática del mismo moviéndose en círculos “a la manera de ortega”(jesus moreno sanz) y a su vez podemos esclarecer ya esta característica básica de toda su obra filosófica como una “trágica esperanza u optimismo trágico”.
Especial referencia debemos hacer aquí al concepto de crisis histórica, en María Zambrano, el cual, difiere de la manera de dar sentido al concepto por parte de su maestro Ortega.
Para el maestro, cuando hablamos de crisis histórica, se da un estado vital en el que el hombre no ha sido capaz de redefinir el sistema de convicciones de la generación anterior, produciéndose una situación de inseguridad, vacio, confusión y falta de referencia. Para salir de la crisis, el hombre ha de generar, crear, un nuevo sistema de convicciones bajo el que ha de vivir.
Por el contrario, para María Zambrano cuando esta nos presenta el concepto de crisis histórica, hace referencia a un estado en el que el hombre se encuentra en un “momento de desnudez”  siendo este momento una gran oportunidad, en el que el conocimiento le es “revelado” dado que las crisis “muestran las entrañas de la vida humana”.
En esencia, para María Zambrano la crisis es definida desde la perspectiva del ser humano que la vive, y la ve como una oportunidad, como una revelación.
Refundar el liberalismo,  huir de cualquier tipo de absolutismo, ya sea de la razón, ya sea del sistema político establecido. Huir de las injusticias y en definitiva democratizar, hacer más social (cívico sería lo correcto afirmar) al sistema y todo desde la más firme libertad cultural y política en constante evolución y renovación, va a ser la intención de la autora en este primer intento de colaborar con la intencionalidad política de Ortega.
Para María Zambrano la política va a ser “la actividad más estrictamente humana” y es precisamente por la época que le toca vivir que dedique su primera obra a tal arte. (Con posterioridad se ha podido observar como la política ha sido, por como la entendía ella misma, su máxima preocupación, acompañándola en sus reflexiones hasta el final de sus días).
La autora va a intentar analizar la realidad política desde dentro desde los más profundos infiernos, enumerar las causas de su crisis para posteriormente basar su obra en lo que debería de ser, es decir, en desglosar la manera ideal de cómo hay que entender el liberalismo y su relación por ejemplo, con la religión, con la cultura, etc. Parte de las situaciones de crisis, de sus causas y trata de dar una verdadera solución que pasa por democratizar la sociedad, refundar el liberalismo.
Todas sus críticas van a ir dirigidas contra el racionalismo imperante occidental y contra la religión.
Política Conservadora y Política Revolucionaria pone de manifiesto el claro posicionamiento filosófico político de la autora.
En el texto propuesto, María Zambrano va a definir las características básicas de la política de la época, que definirá como estáticas, por erróneas, sin tener en cuenta el tiempo y muestra la necesidad de una nueva forma de hacer política, muestra la urgente necesidad de definir la verdadera política revolucionaria, política que ha de creer “más en la vida y más en la virtud de los tiempos”.
Zambrano es duramente crítica con el racionalismo, lo considera agotado, “estático”, al igual que lo hace con las posiciones religiosas.
Y las llama así precisamente, posiciones estáticas debido fundamentalmente a que basa su crítica hacia ambos posicionamientos en su atemporalidad. Para Zambrano lo más importante es saber tratar con el tiempo, saber caminar por él libremente. La política es para Zambrano reforma, creación, revolución, o NO CONFORMISMO, que parte desde una conciencia histórica y se dirige hacia un futuro, de ahí que cualquier posicionamiento que no asuma el tiempo en sí mismo es considerado estático y/o erróneo.
Zambrano critica al racionalismo  hasta lo asemeja con el absolutismo, no por ser origen del mismo pero si por mantener el nexo común de la desfiguración del hecho religioso, o mejor dicho, desfiguración del cristianismo.
El error del racionalismo consiste, según Zambrano, en la marginación de la reflexión sobre la vida y sobre los aspectos irracionales del ser. Para Zambrano, el liberalismo racionalista pretende sostenerse a sí mismo y sostener “en sus hombros el mundo”, permaneciendo toda vez ajeno por exigencia lógica a todo imperativo basado en el más allá.
Para Zambrano, tanto el racionalismo como el absolutismo coinciden en su intento de detener el tiempo. Tanto uno como otro conciben la verdad como algo atemporal y perenne. El absolutismo no tiene en cuenta el pasado, oculta el futuro, pretende o asiente todo como dado, como un estado único y verdadero íntegramente atemporal y definitivo,  que pretende superar el tiempo, situando a la verdad por encima de del tiempo.
La moral humana del liberalismo – racionalista - se encuentra ajena al verdadero hombre, he aquí el básico razonamiento, la moral racionalista no tiene en cuenta las verdaderas preocupaciones del hombre, sus anhelos, sus preocupaciones deseos e inquietudes. Es una moral por y para élites intelectuales, que no llega a la masa, que omite al hombre corriente y que no ha sido capaz de “calar” en la sociedad.
Especialmente crítica se muestra la autora con aquellos cambios, con las “grandes revoluciones” que pretenden instaurar nuevos sistemas sociales, dado que incluso resultan aún más rígidos y devastadores que los sistemas previamente establecidos. Crítica que muestra sin ningún tipo de impunidad hacia el comunismo, al que va a definir como el intento racionalista de fundar una nueva vida desde la mente humana, teniendo todo bajo su control, a modo de religión, y cuyo error radica precisamente en esa radicalidad y rigidez, y animo de control vital.
He aquí la diferencia que encuentra la autora con respecto a la religión, conducta esta que si ha sido capaz de calar en la sociedad pero igualmente estática.
“La religión lo pide todo y lo ofrece todo”. La religión, para Zambrano, basa la vida en un conjunto de dogmas, irracionales, profundos y superiores a toda razón, dogmas estos que resultan a su vez inamovibles y perpetuos en el tiempo. De ahí que la religión tampoco tenga en cuenta el tiempo, lo paralice y, al igual que el racionalismo, suponga un no avanzar, un no tener en cuenta la realidad misma del individuo.  
Para María Zambrano se hace necesario el nacimiento en este momento de crisis de la auténtica política revolucionaria.
Para María Zambrano habrá que hacer política teniendo en cuenta la virtud de los tiempos así como la vida misma. No deberá la política someterse solo y exclusivamente a los dogmas de la razón, dada su limitación, a su vez tampoco deberá de basarse exclusivamente en la supra-razón como la religión.
Teniendo en cuenta el tiempo, María Zambrano trata de abrir una nueva vía o solución a la crisis de la época.
Trata de definir un nuevo liberalismo, capaz de tener en cuenta el tiempo y que sea más democrático, que esté por encima de todo absolutismo y dogmatismo, que ponga la razón al servicio de la vida. Esta aspiración es lo que a lo largo de toda su obra va a ir conformando su razón poética, aquella que relacione la razón y la sensibilidad, democracia y libertad.
Y para la autora, estamos ante el momento histórico, para que se produzca tal cambio, para que se culmine el proceso de creación del nuevo liberalismo que sea capaz de salvarlo todo.
En el texto propuesto así como en la totalidad de Horizonte del Liberalismo, María Zambrano esboza la problemática de la política y el momento de crisis en que esta se encuentra inmersa. Para la autora se hace necesario superar la crisis del racionalismo, estancado en sí mismo, así como, y es para mí el aspecto más importante, la necesidad de superar y/o ocupar el posicionamiento en que la religión tiene sometido al ser humano.
“Toda contradicción se resuelve ahondando, penetrando en el subsuelo, donde las raíces se entrecruzan y confunden”.
La solución a la crisis o la oportunidad que el momento histórico brinda ha de pasar por una aceptación de la libertad del individuo “a partir de”, aceptando la dependencia de un algo superior. Para Zambrano, no hay que igualarse con el Dios cristiano sino, situarse bajo él, aceptarlo, El ser humano ha de emplear sus recursos por conseguir una libertad social basada en el amor a la persona.
Durante toda la obra de María Zambrano se pone de manifiesto el intento por parte de la autora de redefinir un sistema social, más que una filosofía, que suplante al catolicismo, de enorme influencia en la época, y establezca unas bases democráticas de libertad e igualdad en la convivencia entre seres humanos.
En conclusión, si bien es cierto, que han sido varias las fases por las que mi posible reflexión ha ido pasando me quedo principalmente con lo siguiente:
  • El enorme atrevimiento de la autora. A mi juicio, no trata en ningún momento de superar a su maestro, de desviarse de su línea sino que, lejos de esto, intenta en todo momento, a mi juicio, servir de herramienta para los fines de Ortega y Gasset.
  • La profundidad y claridad de los planteamientos zambranianos, que bajo un humilde propósito la lleva a “crear” una nueva filosofía. Mi más profunda admiración, respeto e intención por seguir indagando en la obra de María Zambrano.
  • La intencionalidad de la obra completa de María Zambrano. A mi juicio, María Zambrano no ha dejado en ningún momento de mantener la misma intencionalidad durante toda su obra, eso sí, haciendo cada vez más filosofía. María Zambrano, más que crear su pensamiento filosófico trata, en todo momento, desde los infiernos, desde abajo, de romper con la estructura social creada, a su pesar, en la época que le toco vivir, eso sí, conviviendo plenamente con dicha realidad, de solucionar los que a su juicio, eran los problemas que lastraban las sociedades de la época. Su único error, que no estábamos ante un momento histórico sin más bien ante una época.


[1]  El concepto de momento histórico va a tener especial trascendencia en la filosofía política de María Zambrano. Para la autora, momento histórico es aquel en el que una época acaba, y aparece algo nuevo e inédito. Para María Zambrano el momento histórico no está directamente relacionado con el advenimiento de una nueva generación, sino que incluso un momento histórico puede alargarse durante varias generaciones. Para María Zambrano y he aquí otro de los posibles distanciamientos con el maestro, la historia es discontinua dado que si no, sería como “un desfile”.